Buenas lectores, hoy os voy a hablar sobre cómo son empleadas las tecnologías de la información y de la comunicación en el espacio y que avances ofrecen.
El tipo de tecnología que se utiliza en este ámbito se llama tecnología espacial, que es la tecnología en la que se cuenta: la llegada al espacio, el uso y mantenimiento de diferentes sistemas (vitales, o de experimentación) durante la estancia en el espacio o vuelo espacial y el retorno de las personas y las cosas desde el espacio.
La tecnología espacial tiene múltiples usos: desde los muy específicos y relacionados con campos de investigación muy especializados hasta aquellos que se perciben en la vida cotidiana como revisar el pronóstico meteorológico, ver televisión por la antena parabólica o utilizar un dispositivo GPS.
La tecnología espacial comenzó en 1957, cuando los soviéticos pusieron en órbita el Sputnik I, el cual sería su primer satélite artificial. Al año siguiente, Estados Unidos lanza su primer satélite, el Explorer I. Esto desencadenó un gran interés sobre el tema espacial alrededor de todo el mundo, a finales de los años 50’s, pues representaba una nueva era en la comunicación, el espacio ya no era un límite.
Para poner algunos ejemplos sobre cómo se ha utilizado la tecnología en la investigación del espacio exterior, vamos a hablar de estos 2 satélites tan importantes para la historia.
Sputnik I
El Sputnik I era una esfera de aluminio de 58 centímetros de diámetro y pesaba 83 kilos, de construcción soviética. Fue lanzado en Octubre de 1957. Se demoraba 96,2 minutos en dar la vuelta a la tierra. Describía una órbita elíptica y alcanzaba su apogeo a una altura de 946 kilómetros y su perigeo a 227 kilómetros. Durante 21 días enviaba información a la tierra sobre radiación cósmica, meteoritos, y sobre la densidad y temperatura de las capas superiores de la atmósfera. Al cabo de 57 días entró a la atmósfera en donde se desintegró.
Explorer I
Era una nave cilíndrica de 14 kilos y 15 centímetros de diámetro y 203 centímetros de longitud, que estuvo transmitiendo mediciones de radiación cósmica y micrometeoritos durante 112 días y aportó los primeros datos desde un satélite que llevaron al descubrimiento de los cinturones de radiación de Van Allen.
Los 2 grandes competidores en la carrera espacial han sido, sin duda, los soviéticos y los estadounidenses. Por ejemplo, vamos a hablar de sus estaciones espaciales.
Estaciones espaciales soviéticas
![]() |
Salyut I |
La estación soviética Salyut I, de 18.600 kilos fue lanzada al espacio el 19 de Abril de 1971. Tres días después, la nave Soyuz X , con tres cosmonautas a bordo, se acopló a la estación espacial. En Junio, la nave Soyuz XI se acopló a la estación Salyut I y su tripulación de tres hombres entró en ella para realizar un vuelo que alcanzó el récord de 24 días. En estos vuelos se llevaron a cabo numerosos experimentos biológicos y estudios sobre los recursos de la Tierra.
La Unión Soviética a pesar de sufrir varios contratiempos con la muerte de tripulantes continúo con su programa espacial. La primera mujer que realizó un paseo espacial, Svetlana Savistkaya, participó en el viaje de la nave Soyuz TXII en Julio de 1984. También muchas delegaciones de países como Cuba, Francia y la India participaron de viajes espaciales a bordo de naves soviéticas.
La estación espacial Mir, construida por los soviéticos como sucesora de la Salyut, fue lanzada el 19 de Febrero de 1986. Concebida por los soviéticos para ser la primera estación espacial permanentemente ocupada por una tripulación, cuenta con seis terminales de acoplamiento, con una capacidad para alojar a dos cosmonautas. En 1987 los soviéticos lograron acoplar a la estación Mir la nave Kvant, un módulo astrofísico de 18.000 kilos, equipada con cuatro telescopios de rayos X con el objeto de observar una supernova que había estallado recientemente en una galaxia cercana, la Gran Nube de Magallanes y que no podía observarse desde la tierra.
Estaciones estadounidenses
El programa estadounidense Skylab era más extenso y complejo que el de la Unión Soviética. El Skylab lanzado con las dos primeras fases del cohete Saturno 5, funcionaba como laboratorio en órbita terrestre. Se utilizó para estudiar astronomía solar, análisis médicos de larga duración de sus tres tripulantes, observaciones multiespectrales de la Tierra y numerosos experimentos tecnológicos y científicos, como el crecimiento metálico-cristalino en ausencia de gravedad.
Este programa se consideró un éxito. Se emplearon más de 740 horas en la observación del Sol con telescopios, se tomaron más de 175.000 fotografías de la Tierra. Esta estación cayó a tierra en Julio de 1979 al cumplir su órbita número 34.981 y sus fragmentos se precipitaron al mar cerca de Australia.
Comunicación en el espacio
Para centrarnos más en el tema de las TICS, voy a mostraros cómo se comunican los astronautas en el espacio. En primer lugar, la comunicación espacial tiene como propósito la transmisión de información desde y hacia la Tierra, por una parte, y entre naves que se hallen operando en un determinado campo del espacio.
La necesidad de comunicación ha dado origen a la telemetría espacial, que tiene como fin el llevar el rastreo del movimiento de las naves, tal como la predicción de sus situaciones en el espacio y la transmisión de datos.
Un rol esencial de la comunicación espacial, lo juega, indudablemente, el uso de las ondas de radio, en su distintas gamas y frecuencias; y en menor medida, el uso de medios ópticos y luminosos.
La comunicación radial debe tomar en cuenta, primeramente, la distancia en que se hallan las fuentes transmisoras y receptoras; la distancia influirá en el tiempo en que se transmiten y se recepcionan los mensajes: rapidísimos en las proximidades de la Tierra, lentísimos en términos relativos para las naves que se hallan en el espacio profundo y que establecen contacto con nuestro planeta.
Como hemos podido ver, sin la tecnología ni se podrían haber producido estos acontecimientos ni haber desarrollado todas las infraestructuras necesarias para las expediciones al espacio exterior; gracias a ellas, cada vez nos vamos quitando más límites, como el de salir de la Tierra. Las tic también juegan un papel muy importante en el espacio, pues, ¿qué sería de los astronautas si no se pudieran comunicar con el centro de control en la Tierra o entre naves espaciales próximas en caso de necesitar ayuda? Es fundamental la comunicación para su supervivencia.
La necesidad de comunicación ha dado origen a la telemetría espacial, que tiene como fin el llevar el rastreo del movimiento de las naves, tal como la predicción de sus situaciones en el espacio y la transmisión de datos.
Un rol esencial de la comunicación espacial, lo juega, indudablemente, el uso de las ondas de radio, en su distintas gamas y frecuencias; y en menor medida, el uso de medios ópticos y luminosos.
La comunicación radial debe tomar en cuenta, primeramente, la distancia en que se hallan las fuentes transmisoras y receptoras; la distancia influirá en el tiempo en que se transmiten y se recepcionan los mensajes: rapidísimos en las proximidades de la Tierra, lentísimos en términos relativos para las naves que se hallan en el espacio profundo y que establecen contacto con nuestro planeta.
Como hemos podido ver, sin la tecnología ni se podrían haber producido estos acontecimientos ni haber desarrollado todas las infraestructuras necesarias para las expediciones al espacio exterior; gracias a ellas, cada vez nos vamos quitando más límites, como el de salir de la Tierra. Las tic también juegan un papel muy importante en el espacio, pues, ¿qué sería de los astronautas si no se pudieran comunicar con el centro de control en la Tierra o entre naves espaciales próximas en caso de necesitar ayuda? Es fundamental la comunicación para su supervivencia.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario