Esta es mi página web https://saradelhoyo19.000webhostapp.com/
BLUEMIND
viernes, 8 de junio de 2018
sábado, 21 de abril de 2018
Impresoras 3D
¿Qué son?
Una impresora 3D es una máquina capaz de realizar réplicas de diseños en 3D, creando piezas o maquetas volumétricas a partir de un diseño hecho por ordenador, descargado de internet o recogido a partir de un escáner 3D. Surgen con la idea de convertir archivos de 2D en prototipos reales o 3D.
La impresión 3D en el sentido original del término se refiere a los procesos en los que secuencialmente se acumula material en una cama o plataforma por diferentes métodos de fabricación, tales como polimerización, inyección de aporte, inyección de aglutinante, extrusión de material, cama de polvo, laminación de metal o depósito metálico.
Existen múltiples modelos comerciales:
- De sinterización láser, donde un suministrador va depositando finas capas de polvo de diferentes metales (acero, aluminio, titanio...) y un láser a continuación funde cada capa con la anterior.
- De estereolitografía, donde una resina fotosensible es curada con haces de luz ultravioleta, solidificándola.
- De compactación, con una masa de polvo que se compacta por estratos.
- De adición, o de inyección de polímeros, en las que el propio material se añade por capas.
Según el método empleado para la compactación del polvo, se pueden clasificar en:
- Impresoras 3D de tinta: utilizan una tinta aglomerante para compactar el polvo. El uso de una tinta permite la impresión en diferentes colores.
- Impresoras 3D láser: Es un láser que transfiere energía al polvo haciendo que se polimerice. Después se sumerge en un líquido que hace que las zonas polimerizadas se solidifiquen.
Una vez impresas todas las capas sólo hay que sacar la pieza. Con ayuda de un aspirador se retira el polvo sobrante, que se reutilizará en futuras impresiones.
Aplicaciones
Medicina
Hay casos en la Medicina que son complicados como el de tumores que se encuentran en lugares muy delicados en el cuerpo humano. La impresión 3D puede proporcionar un modelo exacto del área a operar y con esto los médicos pueden practicar con escalas reales, con mayor probabilidad de realizar con éxito las intervenciones.
-Prótesis:
Las prótesis han potencializado su evolución con la impresión 3D, sin duda. Desde muletas mucho más anatómicas por la posibilidad de las impresiones curvas y adaptadas al tamaño adecuado, cubiertas para prótesis que permiten el diseño personalizado, prótesis de manos con movimientos más naturales e intuitivos a través de conjuntar impresión 3D, robótica y electrónica.
-Trasplantes:
Mucha gente sufre accidentes que le provocan heridas tan graves que necesitan una reconstrucción de algunas partes del cuerpo. Existen dos casos: que necesiten coger piel de una parte del cuerpo y colocarla en la lesión, cosa muy dolorosa, o que necesiten reconstruir algún hueso. En ambos casos las impresoras en tres dimensiones pueden ayudarnos.
En el primer caso, ya se ha dado la primera creación de un material con propiedades parecidas a las del tejido humano. Este tipo de material está compuesto por miles de gotas de agua conectadas y encapsuladas dentro de películas de lípidos y pueden llevar a cabo algunas de las funciones de las células, e interactuar con los demás tejidos de nuestro cuerpo. Estas ‘redes de gotas’ son totalmente sintéticas, no cuentan con genoma y no se replican.
En el segundo caso, en marzo de 2014 se le reconstruyó el rostro a un joven que había sufrido un accidente de moto. Inicialmente, cuando ingresó en el hospital después del accidente, los doctores intentaron la reconstrucción de su rostros de la mejor forma posible, manualmente, pero no pudieron hacerlo del todo bien, pues podría verse comprometida la visibilidad de su ojo izquierdo. Gracias a las nuevas tecnologías de modelado en 3D, realizaron una recreación de su cráneo antes del accidente, se seleccionaron partes a reemplazar y se imprimieron en 3D, implantando estas mediante una operación. Así, han podido reconstruirle todo el rostro y permitiéndole llevar una vida relativamente normal.
En el primer caso, ya se ha dado la primera creación de un material con propiedades parecidas a las del tejido humano. Este tipo de material está compuesto por miles de gotas de agua conectadas y encapsuladas dentro de películas de lípidos y pueden llevar a cabo algunas de las funciones de las células, e interactuar con los demás tejidos de nuestro cuerpo. Estas ‘redes de gotas’ son totalmente sintéticas, no cuentan con genoma y no se replican.
En el segundo caso, en marzo de 2014 se le reconstruyó el rostro a un joven que había sufrido un accidente de moto. Inicialmente, cuando ingresó en el hospital después del accidente, los doctores intentaron la reconstrucción de su rostros de la mejor forma posible, manualmente, pero no pudieron hacerlo del todo bien, pues podría verse comprometida la visibilidad de su ojo izquierdo. Gracias a las nuevas tecnologías de modelado en 3D, realizaron una recreación de su cráneo antes del accidente, se seleccionaron partes a reemplazar y se imprimieron en 3D, implantando estas mediante una operación. Así, han podido reconstruirle todo el rostro y permitiéndole llevar una vida relativamente normal.
-Órganos:
En las impresoras 3D usadas para crear órganos se usan células vivas como material para imprimir. A partir de éstas es posible generar un órgano para implantárselo a una persona. Es uno de los objetivos más esperados, ya que hay enormes colas de espera para que las personas que necesitan un órgano lo reciban, y a diario mueren varias de ellas debido a la espera demasiado larga. Su objetivo es que estos órganos sean trasplantados a seres humanos y tengan las mismas funcionalidades que un órgano natural, y parece que no falta mucho para alcanzar esta meta.
Automoción
En el sector de la automoción podemos encontrar revolucionarios ejemplos de automóviles fabricados recientemente con esta tecnología de impresión 3D.
Strati de Local Motors, ha sido el primer vehículo impreso en 3D y con total funcionalidad. Fabricado a partir de plástico en poco más de 46 horas y con un motor eléctrico con una autonomía de unos 200 kilómetros, su lanzamiento en octubre de 2014 ha supuesto todo un hito para la industria de la automoción.
Urbee 2, es otro ejemplo de automóvil diseñado por impresión en 3D, creado por el ingeniero Jim Kor. Este modelo fabricado con plástico ABS, con tres ruedas y capacidad para dos pasajeros, destaca por su perfecto ensamblaje, ligereza y aerodinamismo.
En el espacio
Tanto la agencia espacial estadounidense, la NASA, como la europea, la ESA, o Spacex están trabajando en el uso de impresoras 3D en el espacio que les permitan crear componentes y herramientas que se puedan imprimir directamente en el espacio, ahorrando en espacio y peso, al tener que llevar solo el material de impresión, evitando malgastar estas valiosas capacidades en objetos o herramientas que quizás no se vayan a utilizar o que una vez utilizados se puedan volver a fundir para crear otros objetos.
Educación
Cada vez está más presente la tecnología en las aulas, las impresoras 3D son unas de las grandes apuestas para los próximos años para el sector educación como apoyo en determinadas asignaturas gracias a la posibilidad de materialización de un concepto estudiado en un objeto real. Unas de las ventajas que ofrecerá su empleo serán: fomentación de la creatividad y la capacidad de resolver problemas, generar más participación, captar el interés de los estudiantes, facilitar la tarea del docente, promover la colaboración entre diferentes materias y departamentos.
Alimentación
La impresión en 3d ha llegado al sector de la alimentación. Ha sido posible gracias a la iniciativa de la empresa española Natural Machines ha puesto al alcance de los profesionales esta tecnología denominada Foodini, un producto que están utilizando desde febrero de 2016.
En la actualidad con esta impresora se puede elaborar gran variedad de platos como: pizza, pasta, hamburguesas (de carne y de verduras), quiche, patatas fritas, nuggets (de carne y de garbanzo), bizcochos, galletas o puré de patatas. Y todo ello dándole el aspecto que queramos.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Impresora_3D#Usos_actuales
https://hipertextual.com/2014/07/impresion-3d-medicina
https://www.aimplas.es/blog/la-impresion-3d-una-realidad-en-la-industria-de-la-automocion
http://replicant3d.com/impresion-3d-alimentacion/
Imagen recuperada de: https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=Cm92dZeR&id=266676B9E64A686BAE0054A9B27229FC07561A1A&thid=OIP.Cm92dZeRFwYA_J5iT64uMwHaHa&q=impresonas+3d&simid=608025654607415117&selectedIndex=4&ajaxhist=0
Imagen recuperada de: https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=9O7cgC%2f%2b&id=2AF316EF3898422A2AAA6CFA9D554BFB68FD27CF&thid=OIP.9O7cgC_-FvUOe1oT1fDMJgHaEK&q=impresonas+3d+transplantes&simid=608021883666696251&selectedIndex=7&ajaxhist=0
Imagen recuperada de: https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=9Tg81Aly&id=B51D2B8FCFA793AF0421A335F6AA2E6C57DFE18E&thid=OIP.9Tg81AlyXgXmyxVM64ByNAHaE4&q=local+motors+strati&simid=608004446093118528&selectedIndex=13&ajaxhist=0
Imagen recuperada de: https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=ek0gBsbL&id=EAD6B25973FCAA77A165D57D02EAE2D37241D9C8&thid=OIP.ek0gBsbLrb8bKOPBJ7duowHaE8&q=urbee&simid=608007001581946574&selectedIndex=9&ajaxhist=0
Imagen recuperada de: https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=WIO3pFUA&id=596079A20733884F9AE9602D9377CEF78E7EDEE4&thid=OIP.WIO3pFUA_35HS4LUzrvg8QHaEv&q=impresoras+3d+en+el+espacio&simid=608021123407284094&selectedIndex=5&ajaxhist=0
Amazon Prime Air: La entrega con drones de Amazon
Jeff Bezos, fundador de Amazon, logró transformar un portal que se dedicaba a vender libros de texto en un hipermercado en el que se encuentra de todo, hasta comida. Y con su idea de tienda online revolucionó también la logística para la distribución de los productos que compra el cliente.
La mayor parte de los envíos de Amazon se hacen por tierra, con camiones y camionetas, pero eso podría cambiar en el giro de cinco años si sale adelante su última gran ambición: realizar pequeños envíos a domicilio con drones.
Bezos presentó los artilugios en el programa 60 Minutes de la cadena norteamericana CBS. Su laboratorio trabaja en aparatos no tripulados de ocho hélices que podrían llevar el producto desde los centros de distribución hasta la puerta de casa en media hora. Tienen autonomía para un radio de 16 kilómetros y pueden transportar unos 2,5 kilogramos. Pero para que este nuevo proyecto de Bezos se haga realidad debe contar antes con el visto bueno del regulador de la seguridad en el espacio aéreo. Además, debe afinar la tecnología para que el sistema Amazon PrimeAir sea efectivo y eficiente.
Bezos cree que estos robots volantes podrían empezar a surcar los cielos en EE UU en cuatro o cinco años. Serán completamente autónomos y se guiarán por GPS.
Período de prueba
Amazon ha completado las primeras entregas de pedidos a clientes mediante el uso de drones del programa Amazon Prime Air, según ha indicado la multinacional, que realizó con éxito el primer envío a través de este sistema el pasado 7 de diciembre en Reino Unido en apenas 13 minutos desde la recepción de la orden de compra.
Este primer envío de prueba fue realizado a una casa de campo en Cambridge a través de un pequeño dron que actualmente tiene permiso para operar durante las horas de luz del día en condiciones de buena visibilidad y bajo nivel de fuerza del viento.
Limitaciones del proyecto
Estos innovadores drones sin conductor, de 25 kilogramos de peso, son capaces de volar a una altura de 120 metros (400 pies) y pueden transportar paquetes de hasta 2 kilogramos, suficiente como para llevar libros, productos tecnológicos de poco tamaño (móviles, periféricos) o pequeños objetos. La distancia recorrida máxima es de 16 kilómetros.
Pese a las dudas que suscita esta iniciativa en lo relativo a seguridad aeroespacial, pendiente de regulación, la firma americana asegura que no pondrá en marcha sus drones repartidores hasta que sean capaces de demostrar seguridad de las operaciones. Para evitar colisiones inesperadas, estos drones estarán equipados de sensores y de un software especial que será capaz de aterrizar en zonas de seguridad.
Pese a las dudas que suscita esta iniciativa en lo relativo a seguridad aeroespacial, pendiente de regulación, la firma americana asegura que no pondrá en marcha sus drones repartidores hasta que sean capaces de demostrar seguridad de las operaciones. Para evitar colisiones inesperadas, estos drones estarán equipados de sensores y de un software especial que será capaz de aterrizar en zonas de seguridad.
Problemas de la iniciativa
La realidad es que esta tecnología que presentan los drones es una tecnología aún con mucho camino por recorrer todavía, grandes limitaciones legales y obstáculos a priori insalvables.
- Tanto los drones actuales como los que vendrán en el futuro son incapaces de transportar más que unos pocos kilogramos de peso, y normalmente menos de dos. Aumentar el peso de la carga supone reducir de forma considerable el rango que pueden alcanzar. Se puede aumentar el rango, pero de nuevo incurrirían en aumentos del tamaño de hélice —y con ello del ruido y del peso—, y de las baterías que a su vez aumentarían el peso y tamaño del dron.
- Las distancias de entrega quedan reducidas a menos de 10 kilómetros, algo que dentro de una ciudad densa podría suponer un área total de más de 300 kilómetros cuadrados.
- Las entregas por dron tal y como se plantean hoy en día por Amazon, DHL, Google y diversas empresas tecnológicas y de logística, están limitadas a hacer entregas en campo abierto. Para ello, los receptores necesitan disponer de un jardín amplio de varias decenas de metros cuadrados donde la aeronave pueda dejar el contenido sin causar daños.
Bibliografía
https://elpais.com/tecnologia/2013/12/02/actualidad/1385969482_968727.htmlhttps://cincodias.elpais.com/cincodias/2016/12/14/tecnologia/1481740358_926886.html
Coches autónomos Uber
¿Qué es Uber?
Uber Technologies Inc. es una empresa internacional que proporciona a sus clientes una red de transporte privado, a través de su software de aplicación móvil, que conecta los pasajeros con los conductores de vehículos registrados en su servicio, los cuales ofrecen un servicio de transporte a particulares. La empresa organiza recogidas en cientos de ciudades de todo el mundo y tiene su sede en San Francisco (California).
La aplicación es muy sencilla de usar, solo tienes que instalarla, darle los datos de tu tarjeta de crédito, que es totalmente seguro, y seguir las siguientes instrucciones:
- Gracias al GPS de tu Smartphone, la aplicación conoce tu localización y podrás verlo bien claro en el mapa que te muestra junto con las localizaciones de los autos Uber más cercanos a ti.
- Tienes que entrar tu destino y luego solicitar un conductor que debe ser el más cercano a ti.
- Puedes ver en tiempo real el trayecto de tu chofer designado y el tiempo estimado de llegada.
- El chofer te lleva a tu destino sin tener que pagar en metálico, el costo del viaje te lo descuentan de tu tarjeta de crédito junto con la propina.
Coches autónomos
Los primeros coches autónomos de Uber aparecen ya por las calles de Pittsburgh y peligra la figura del conductor en su servicio.
Parece ser que Uber quiere evolucionar y mejorar el servicio que ofrece hasta límites inimaginables.
La compañía deja claro que su camino a seguir son los coches autónomos y ya se pueden observar sus coches autónomos por las calles de Pittsburgh, cerca de su centro de Tecnología Avanzada (CAT). Además se le puede sumar a todas estas casualidades la de sus recientes publicaciones en búsqueda de personal especializado para el sector que quieren conquistar.
Parece ser que Uber quiere evolucionar y mejorar el servicio que ofrece hasta límites inimaginables.
La compañía deja claro que su camino a seguir son los coches autónomos y ya se pueden observar sus coches autónomos por las calles de Pittsburgh, cerca de su centro de Tecnología Avanzada (CAT). Además se le puede sumar a todas estas casualidades la de sus recientes publicaciones en búsqueda de personal especializado para el sector que quieren conquistar.
La compañía quiere eliminar el coste que tiene el conductor actual y poder generar más beneficio cada vez que un usuario utiliza su servicio con los coches autónomos de Uber.
Trina Smith que actualmente es la portavoz de la compañía dejo claro que este vehículo que observamos por las calles de Pittsburgh es parte de sus esfuerzos de investigación en los campos de cartografía, seguridad y los sistemas autónomos.
Fase de pruebas
Hace poco más de un año, Uber anunciaba la creación de un Centro de Tecnologías Avanzadas en colaboración con la Universidad de Carnegie Mellon, enfocado a desarrollar tecnología de conducción autónoma, e incluso aparecieron los primeros reportes de que estaban probando la tecnología en Pittsburgh. Pero ahora es oficial y por primera vez Uber está informando parte de sus planes.
Uber se apoya en Ford gracias a un Fusion híbrido, del que ya hemos visto varias pruebas e incluso conocimos en el MWC de 2014, el cual está equipado con radares, escáneres láser y cámaras de alta resolución, que le ayudan a trazar rutas, mapear entornos y así conocer todo lo que hay alrededor, para así poder reaccionar ante cualquier situación. La compañía ha recibido la autorización por parte del gobierno de la ciudad, pero con la condición de que siempre esté presente un conductor, ya que el sistema aún está en etapa de desarrollo y hasta el momento se necesitan varias pruebas antes de arrancar con las pruebas sin conductor.
Consecuencias legales
Uber, tras la instalación de todos los sistemas requeridos, comenzaba a probar su nueva flota de coches autónomos en las calles de San Francisco.
Pero la cosa duró poco. California exigió poco después a Uber que deje de usar vehículos autónomos hasta que obtenga el permiso requerido para continuar con la experiencia piloto. A través de una carta dirigida hoy a Uber, el director adjunto del Departamento de Vehículos Motorizados de California (DMV), Brian G. Soublet, aseguró que es ilegal emplear coches autónomos en vías públicas sin el permiso correspondiente.
Esta era segunda prueba que Uber hace con pasajeros reales. De momento, y por precaución, cada coche lleva un conductor humano que puede tomar el control del volante si es necesario. Además, en cada vehículo también hay un ingeniero que monitoriza el progreso de las pruebas.
Como Uber mantiene un conductor humano por seguridad en cada coche, a nivel legal se consideran vehículos con autopiloto y no autónomos. Es por eso que la empresa consideraba que no necesitaba ningún permiso especial del estado de California para llevar a cabo estas pruebas.
Como Uber mantiene un conductor humano por seguridad en cada coche, a nivel legal se consideran vehículos con autopiloto y no autónomos. Es por eso que la empresa consideraba que no necesitaba ningún permiso especial del estado de California para llevar a cabo estas pruebas.
Sin embargo, en su estreno, uno de los vehículos de Uber cometió una infracción de tráfico al saltarse un semáforo que llevaba unos tres segundos en rojo mientras un peatón cruzaba por el paso de peatones.
Uber admitió la infracción que calificó de "error humano" y de la que culpó al conductor que está al volante solo para emergencias.
Uber admitió la infracción que calificó de "error humano" y de la que culpó al conductor que está al volante solo para emergencias.
Accidente
Hace poco más de un mes, un vehículo autónomo de Uber atropelló a una viandante provocando la primera muerte de un peatón arrollado por un coche autónomo en la vía pública en Tempe, Arizona.
El accidente ocurrió de madrugada, según apuntan medios estadounidenses como 'The New York Times', cuando la mujer fallecida cruzaba una calle de la ciudad sureña empujando su bicicleta fuera del paso de peatones y el Uber, en modo autónomo pero con un conductor humano de seguridad en su interior, se la llevó por delante. Según explican estos mismos medios, la víctima, identificada como Elaine Herzberg, de 49 años de edad, fue llevada a uno de los hospitales de la ciudad aún con vida, pero murió horas después por el alcance las heridas.
El accidente ocurrió de madrugada, según apuntan medios estadounidenses como 'The New York Times', cuando la mujer fallecida cruzaba una calle de la ciudad sureña empujando su bicicleta fuera del paso de peatones y el Uber, en modo autónomo pero con un conductor humano de seguridad en su interior, se la llevó por delante. Según explican estos mismos medios, la víctima, identificada como Elaine Herzberg, de 49 años de edad, fue llevada a uno de los hospitales de la ciudad aún con vida, pero murió horas después por el alcance las heridas.
La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos ha abierto una investigación y ha enviado a un pequeño equipo de investigadores a Tempe para conocer de primera mano todo lo ocurrido en el fatal accidente. De momento, se sabe que el coche contaba con una conductora humana de seguridad que debía haber actuado a tiempo para evitar el choque, pero por algún motivo no lo hizo y que, según la policía de la ciudad, las últimas evidencias muestran que el vehículo, que iba a unos 65 km/h, no hizo nada por frenar antes del choque.
Noticias sobre el accidente
Car And Driver
Periódico ABC
Opinión personal
Pienso que los coches autónomos pueden ser de gran utilidad, ya que pueden emplearse para mejorar la conducción evitando accidentes como, por ejemplo, con la ayuda de sensores para frenar a tiempo cuando se encuentra con algún obstáculo. A pesar de ello, es una tecnología muy compleja y por eso opino que solo se podrá emplear dentro de algunos años con total seguridad, ya que, al ser autónomos, tienen que ser muy precisos y no se pueden permitir ningún fallo. Cuando se hayan realizado todas las fases de pruebas necesarias y sean completamente seguros, estoy segura de que serán un gran avance para la sociedad.
Bibliografía
miércoles, 7 de marzo de 2018
Amazon Go
Amazon es una compañía estadounidense de comercio electrónico con sede en Seattle, ciudad de Washington. Fue una de las primeras grandes compañías en vender libros a través de Internet.
Fue fundada en 1995 por Jeffrey Bezos, que tenía como objetivo crear la librería más grande del mundo; de hecho, el nombre de Amazon está inspirado en el río Amazonas, el río más largo del mundo.
Productos
Amazon comercializa con un total de 445,006,081 productos, divididos en categorías entre las que se encuentran:
- Alimentación y bebidas.
- Amazon Pantry.
- Appstore para Android.
- Bebé
- Belleza
- Bricolaje y herramientas.
- Cheque regalo.
- Coche y moto.
- Deportes y aire libre.
- Dispositivos de Amazon.
- Electrónica.
- Equipaje.
- Handmade.
- Hogar y cocina.
- Iluminación.
- Industria y ciencia.
- Informática.
- Instrumentos musicales.
- Jardín.
- Joyería.
- Juguetes y juegos.
- Libros.
- Libros en idiomas extranjeros.
- Moda.
- Música digital.
- Música: CDs y vinilos.
- Oficina y papelería.
- Películas y TV.
- Productos para mascotas.
- Productos reacondicionados.
- Relojes.
- Ropa y accesorios.
- Salud y cuidado personal.
- Software.
- Tiendas Kindle.
- Videojuegos.
- Zapatos y complementos.
Amazon Go
Amazon Go es un nuevo tipo de tienda sin necesidad de pago. Han creado la tecnología de compras más avanzada del mundo para que los usuarios nunca tengan que esperar en línea.
Ubicada en Seattle (EE. UU.) el pasado 2017, funciona sin cajas y solo es necesario descargar una aplicación y tener una cuenta de Amazon vinculada a una tarjeta de crédito para adquirir un producto.
Al ingresar a la tienda, cada usuario debe escanear un código QR, generado por la ‘app’, en unos módulos ubicados en la entrada, similares a los usados en los sistemas de transporte público. Dentro, hay un sistema de cámaras y sensores que siguen los movimientos de las personas e identifican cuando alguien toma un producto. Todo lo que escoja el cliente es automáticamente añadido a su cuenta virtual a través de la aplicación y el pago se efectúa unos minutos después de que el cliente sale de la tienda.
-El sistema utilizado es el siguiente:
Las cámaras, que están en el techo, y que cubren cada centímetro cuadrado de la superficie desde diferentes ángulos, hacen uso de lo que se conoce como visión computarizada, que se refiere a los procesos que permiten que una máquina pueda interpretar las imágenes que recibe para reconocer el tipo de objeto y su posición.

De esta forma, el sistema reconoce cuándo un artículo ha sido retirado de su puesto y quién específicamente lo ha tomado. Los estantes, por su parte, cuentan con sensores de peso que detectan cuántos ítems exactamente se han retirado. En el proceso, las cámaras escanean un código, que está en la etiqueta de cada producto, y lo agregan a la cuenta del usuario.
En pocas palabras, al entrar en la tienda, el cliente queda representado como un objeto 3D, lo que le permite al sistema seguir sus movimientos e identificar las interacciones con los productos.
Período de prueba:
Implementar este sistema no fue nada fácil. De hecho, el lanzamiento de este proyecto se aplazó por un año debido a problemas técnicos.
Desde diciembre del 2016, el supermercado inteligente estaba disponible para los empleados de la compañía y contaba con una superficie de 167 metros cuadrados, tenía el área de una tienda de comestibles general promedio con artículos básicos; pero durante las pruebas, las cámaras, sensores y algoritmos que siguen a los compradores y rastrean los productos fallaban cuando había mucha gente o cuando se movían rápido.
Amazon señaló que actualmente el sistema identifica mejor los objetos y sigue los ritmos y patrones de los compradores sin errores. En la tienda no verá cajeros, pero sí hay personal que atiende dudas y devoluciones o que se encarga de otras tareas como reponer el inventario, revisar identificaciones en la sección de bebidas alcohólicas y preparar las comidas.
Desde diciembre del 2016, el supermercado inteligente estaba disponible para los empleados de la compañía y contaba con una superficie de 167 metros cuadrados, tenía el área de una tienda de comestibles general promedio con artículos básicos; pero durante las pruebas, las cámaras, sensores y algoritmos que siguen a los compradores y rastrean los productos fallaban cuando había mucha gente o cuando se movían rápido.
Amazon señaló que actualmente el sistema identifica mejor los objetos y sigue los ritmos y patrones de los compradores sin errores. En la tienda no verá cajeros, pero sí hay personal que atiende dudas y devoluciones o que se encarga de otras tareas como reponer el inventario, revisar identificaciones en la sección de bebidas alcohólicas y preparar las comidas.
Repercusión en los medios de comunicación
El proyecto tan innovador de Amazon Go ha causado mucha repercusión tanto buena como mala en los medios de comunicación. Aquí os dejo un par de noticias que hablan del tema.
Opinión personal
Amazon Go ha creado un nuevo concepto de tienda, una nueva forma de comprar productos de una forma muy cómoda, pues no tienes que estar preocupado de llevar la cartera encima para pagar ni tener que irte a casa con las manos vacías en caso de la hayas olvidado en casa.
Pienso que quizá la parte negativa de este proyecto es que si este sistema se va implantando poco a poco en más tiendas, mucha gente empleada como dependientes de tiendas perderán su trabajo, y que además, la dependencia hacia nuestros móviles crecerá ya que hasta controlaran nuestras compras diarias en los supermercados. Dejando de lado estos inconvenientes, Amazon Go solo representa las enormes posibilidades que nos pueden ofrecer las tecnologías.
Fuentes:
lunes, 5 de marzo de 2018
El espacio y las tecnologías
Buenas lectores, hoy os voy a hablar sobre cómo son empleadas las tecnologías de la información y de la comunicación en el espacio y que avances ofrecen.
El tipo de tecnología que se utiliza en este ámbito se llama tecnología espacial, que es la tecnología en la que se cuenta: la llegada al espacio, el uso y mantenimiento de diferentes sistemas (vitales, o de experimentación) durante la estancia en el espacio o vuelo espacial y el retorno de las personas y las cosas desde el espacio.
La tecnología espacial tiene múltiples usos: desde los muy específicos y relacionados con campos de investigación muy especializados hasta aquellos que se perciben en la vida cotidiana como revisar el pronóstico meteorológico, ver televisión por la antena parabólica o utilizar un dispositivo GPS.
La tecnología espacial comenzó en 1957, cuando los soviéticos pusieron en órbita el Sputnik I, el cual sería su primer satélite artificial. Al año siguiente, Estados Unidos lanza su primer satélite, el Explorer I. Esto desencadenó un gran interés sobre el tema espacial alrededor de todo el mundo, a finales de los años 50’s, pues representaba una nueva era en la comunicación, el espacio ya no era un límite.
Para poner algunos ejemplos sobre cómo se ha utilizado la tecnología en la investigación del espacio exterior, vamos a hablar de estos 2 satélites tan importantes para la historia.
Sputnik I
El Sputnik I era una esfera de aluminio de 58 centímetros de diámetro y pesaba 83 kilos, de construcción soviética. Fue lanzado en Octubre de 1957. Se demoraba 96,2 minutos en dar la vuelta a la tierra. Describía una órbita elíptica y alcanzaba su apogeo a una altura de 946 kilómetros y su perigeo a 227 kilómetros. Durante 21 días enviaba información a la tierra sobre radiación cósmica, meteoritos, y sobre la densidad y temperatura de las capas superiores de la atmósfera. Al cabo de 57 días entró a la atmósfera en donde se desintegró.
Explorer I
Era una nave cilíndrica de 14 kilos y 15 centímetros de diámetro y 203 centímetros de longitud, que estuvo transmitiendo mediciones de radiación cósmica y micrometeoritos durante 112 días y aportó los primeros datos desde un satélite que llevaron al descubrimiento de los cinturones de radiación de Van Allen.
Los 2 grandes competidores en la carrera espacial han sido, sin duda, los soviéticos y los estadounidenses. Por ejemplo, vamos a hablar de sus estaciones espaciales.
Estaciones espaciales soviéticas
![]() |
Salyut I |
La estación soviética Salyut I, de 18.600 kilos fue lanzada al espacio el 19 de Abril de 1971. Tres días después, la nave Soyuz X , con tres cosmonautas a bordo, se acopló a la estación espacial. En Junio, la nave Soyuz XI se acopló a la estación Salyut I y su tripulación de tres hombres entró en ella para realizar un vuelo que alcanzó el récord de 24 días. En estos vuelos se llevaron a cabo numerosos experimentos biológicos y estudios sobre los recursos de la Tierra.
La Unión Soviética a pesar de sufrir varios contratiempos con la muerte de tripulantes continúo con su programa espacial. La primera mujer que realizó un paseo espacial, Svetlana Savistkaya, participó en el viaje de la nave Soyuz TXII en Julio de 1984. También muchas delegaciones de países como Cuba, Francia y la India participaron de viajes espaciales a bordo de naves soviéticas.
La estación espacial Mir, construida por los soviéticos como sucesora de la Salyut, fue lanzada el 19 de Febrero de 1986. Concebida por los soviéticos para ser la primera estación espacial permanentemente ocupada por una tripulación, cuenta con seis terminales de acoplamiento, con una capacidad para alojar a dos cosmonautas. En 1987 los soviéticos lograron acoplar a la estación Mir la nave Kvant, un módulo astrofísico de 18.000 kilos, equipada con cuatro telescopios de rayos X con el objeto de observar una supernova que había estallado recientemente en una galaxia cercana, la Gran Nube de Magallanes y que no podía observarse desde la tierra.
Estaciones estadounidenses
El programa estadounidense Skylab era más extenso y complejo que el de la Unión Soviética. El Skylab lanzado con las dos primeras fases del cohete Saturno 5, funcionaba como laboratorio en órbita terrestre. Se utilizó para estudiar astronomía solar, análisis médicos de larga duración de sus tres tripulantes, observaciones multiespectrales de la Tierra y numerosos experimentos tecnológicos y científicos, como el crecimiento metálico-cristalino en ausencia de gravedad.
Este programa se consideró un éxito. Se emplearon más de 740 horas en la observación del Sol con telescopios, se tomaron más de 175.000 fotografías de la Tierra. Esta estación cayó a tierra en Julio de 1979 al cumplir su órbita número 34.981 y sus fragmentos se precipitaron al mar cerca de Australia.
Comunicación en el espacio
Para centrarnos más en el tema de las TICS, voy a mostraros cómo se comunican los astronautas en el espacio. En primer lugar, la comunicación espacial tiene como propósito la transmisión de información desde y hacia la Tierra, por una parte, y entre naves que se hallen operando en un determinado campo del espacio.
La necesidad de comunicación ha dado origen a la telemetría espacial, que tiene como fin el llevar el rastreo del movimiento de las naves, tal como la predicción de sus situaciones en el espacio y la transmisión de datos.
Un rol esencial de la comunicación espacial, lo juega, indudablemente, el uso de las ondas de radio, en su distintas gamas y frecuencias; y en menor medida, el uso de medios ópticos y luminosos.
La comunicación radial debe tomar en cuenta, primeramente, la distancia en que se hallan las fuentes transmisoras y receptoras; la distancia influirá en el tiempo en que se transmiten y se recepcionan los mensajes: rapidísimos en las proximidades de la Tierra, lentísimos en términos relativos para las naves que se hallan en el espacio profundo y que establecen contacto con nuestro planeta.
Como hemos podido ver, sin la tecnología ni se podrían haber producido estos acontecimientos ni haber desarrollado todas las infraestructuras necesarias para las expediciones al espacio exterior; gracias a ellas, cada vez nos vamos quitando más límites, como el de salir de la Tierra. Las tic también juegan un papel muy importante en el espacio, pues, ¿qué sería de los astronautas si no se pudieran comunicar con el centro de control en la Tierra o entre naves espaciales próximas en caso de necesitar ayuda? Es fundamental la comunicación para su supervivencia.
La necesidad de comunicación ha dado origen a la telemetría espacial, que tiene como fin el llevar el rastreo del movimiento de las naves, tal como la predicción de sus situaciones en el espacio y la transmisión de datos.
Un rol esencial de la comunicación espacial, lo juega, indudablemente, el uso de las ondas de radio, en su distintas gamas y frecuencias; y en menor medida, el uso de medios ópticos y luminosos.
La comunicación radial debe tomar en cuenta, primeramente, la distancia en que se hallan las fuentes transmisoras y receptoras; la distancia influirá en el tiempo en que se transmiten y se recepcionan los mensajes: rapidísimos en las proximidades de la Tierra, lentísimos en términos relativos para las naves que se hallan en el espacio profundo y que establecen contacto con nuestro planeta.
Como hemos podido ver, sin la tecnología ni se podrían haber producido estos acontecimientos ni haber desarrollado todas las infraestructuras necesarias para las expediciones al espacio exterior; gracias a ellas, cada vez nos vamos quitando más límites, como el de salir de la Tierra. Las tic también juegan un papel muy importante en el espacio, pues, ¿qué sería de los astronautas si no se pudieran comunicar con el centro de control en la Tierra o entre naves espaciales próximas en caso de necesitar ayuda? Es fundamental la comunicación para su supervivencia.
Fuentes:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)